
© Flavita Banana, www.flavitabanana.com
Para Esteban Molina, in memoriam
El concepto de servidumbre voluntaria, procedente del renacentista Étienne de la Boétie, es probable que sea un buen ejemplo de concepto que, a pesar de su pertenencia a la historia del pensamiento político como una de sus mayores aportaciones junto a la maquiaveliana, permanece inexplicablemente apartado. No es fácil, sea dicho de entrada, abordar un concepto que en cierta medida desmonta casi la totalidad del entramado del pensamiento político contemporáneo. Y a pesar de que el texto de La Boétie, Discurso sobre la servidumbre voluntaria, fuera concebido para menesteres ligados a experiencias históricopolíticas determinadas de su época, su clarividencia resulta, cuando menos, con respecto a la realidad política, incómoda a la hora de relatar la articulación que el presente ofrece. Cualquiera que sea este presente, y cualquiera que sea la manera como se aborde, la mirada laboetiana nunca resulta indiferente. Por ello, en la mayoría de las ocasiones se ha preferido o bien tergiversarlo, o bien sencillamente ignorarlo.
Para leer este artículo completo COMPRA ESTE NÚMERO o SUSCRÍBETE A LA REVISTA
Si ya lo has comprado o eres suscriptor Inicia sesión