Chile: la alegría se acabó

Lo que quedó del Banco de Santiago en la avenida de la Alameda tras las protestas. Santiago de Chile, 1 de noviembre de 2019. © Wil Sands/Fractures/Redux/Contacto
A fines de la década de 1980, pasadas ya las manifestaciones masivas y la represión asesina del régimen cívico-militar, el pinochetismo estaba en sus estertores. Una vez el autoritarismo fue derrotado en un plebiscito celebrado en 1988, la transición política condujo al país a la recuperación de la democracia republicana y presidencialista que había sido quebrada en 1973. La exitosa campaña que condujo a la victoria del «No» a la dictadura reivindicaba un nuevo país bajo las banderas de la libertad, la dignidad, la vida, la paz, el desenvolvimiento económico o el fin de la miseria, y un rechazo frontal a la muerte y la violencia políticas. La promesa contenida era la de una sociedad chilena emergente que se constituiría en una comunidad más cohesionada, unida o solidaria. Todo ello estaba contenido en el conocido eslogan «Chile, la alegría ya viene».
Puedes consultar el sumario aquí: #39 / Enero-Febrero
Chile: la alegría se acabó, Modesto Gayo
Para leer este artículo completo compra este número o suscríbete a la revista.