#21 / Enero-Febrero 2017
EDITORIAL
Josep Ramoneda
Repolitizar la desigualdad
El escenario político europeo vive momentos de convulsión. Desde los años ochenta, la hegemonía conservadora ha ido modulando unas instituciones que en 2008 entraron en crisis sin que los partidos que han dominado el escenario durante estos años –liberales, conservadores y socialdemócratas– supieran anticipar los acontecimientos. La euforia generada por la caída de los regímenes de tipo soviético, que abrió paso a la globalización del capitalismo, se tradujo en que los gobiernos europeos fueron incapaces de controlar los desmanes de las dos décadas nihilistas en las que pareció que no había límites a la economía, que todo era posible. La crisis terminó con esta peligrosa ilusión y con la fantasía de que en el fondo las sociedades europeas eran una inmensa clase media a resguardo de las incertidumbres del futuro. La clase media se rompió por la mitad, su mundo se vino abajo. La brecha de la desigualdad se ha agrandado brutalmente. La sospecha de que los gobiernos están en inferioridad y dependen de los poderes económicos se ha generalizado. Y el proyecto europeo ha perdido credibilidad, con un repliegue de la ciudadanía hacia las viejas referencias del Estado-nación, único espacio en el que todavía tiene alguna voz.
Leer más (Texto en abierto)SUMARIO
Estampa
Richard Misrach
Conversación
Joseph Stiglitz , Antoni Castells i Oliveres
La socialdemocracia en tiempos de cólera
Jorge Sola
Fernando Vallespín
Pau Marí-Klose
Raül Digón Martín
Conversación
Íñigo Errejón , Josep Ramoneda
La crisis de régimen, el populismo y el patriotismo democrático
Andreas Huyssen
Galería
Mélanie Bellue, Jean-Paul Curnier
1956: Una cesura en la historia europea
Xosé Manoel Núñez Seixas
Ricardo Martín de la Guardia
José María Faraldo
Ferran Gallego
Sonia Arribas , Howard Rouse
Relato
Ana Basualdo