Teoría de las relaciones internacionales. “Polis”, “Tianxia”

¿Y si, en lugar de la polis en que vivimos desde La República de Platón y la Política de Aristóteles, de la política en la que parecemos desde siempre vivir, hubiéramos vivido en la Tianxia que Confucio, Mencio, Mozi, Xunzi o Han Feizi concibieron en las obras que conforman la filosofía política clásica china como la unidad de gobierno natural de los seres humanos? Tianxia: todo bajo el cielo, seres que bajo él habitamos. Y, en consecuencia, la labor y reto del pensamiento y la acción política fuera la de superar los gobiernos o unidades políticas territoriales para desde ellas construir o contribuir al gobierno de todo bajo el cielo. Y el orden natural de las cosas fuera la existencia de un gobierno mundial junto y sobre los gobiernos territoriales. Pues presupone, a sensu contrario, la polis –sea esta encarnada por la ciudad griega o el Estado contemporáneo– necesariamente otras polis, un nosotros frente o contra los otros, y la necesidad de relación con otras polis, la distinción entre política interior y exterior, y, como correlato de la identificación de Constitución que regula el sistema político y rige la vida política de la polis con el contrato social y la cúpula de la pirámide kelseniana del derecho, la identificación de la sociedad y el sistema internacional con el estado de naturaleza.
Para leer este artículo completo compra este número o suscríbete a la revista.
Descubre dónde puedes encontrar La Maleta de Portbou aquí