Urbanismo pandémico

El 31 de diciembre de 2019, un caso desconocido de gripe que había infectado a un grupo de personas en Wuhan, China, se informó por primera vez a la OMS. La fuente se remonta al mercado mayorista de mariscos de Huanan. Siete días después, los chinos identificaron el virus como una nueva forma de coronavirus, el mismo virus que desencadenó el Sars y el Mers. El 11 de enero de 2020, murió la primera persona de la Covid-19 en China. Los primeros casos de Covid-19 tanto en Corea del Sur como en Estados Unidos se confirmaron el 20 de enero de 2020. A finales de ese mes, la ciudad entera de Wuhan se encontraba en cuarentena. El 30 de enero de 2020, la OMS anunció que la Covid-19 sería una emergencia sanitaria mundial; para el 11 de marzo había pasado al estado de pandemia mundial (OMS, 2020). A diferencia de una epidemia, que se refiere a una enfermedad que afecta a una comunidad o región, una pandemia es una enfermedad que se ha extendido a varios países y continentes. Los científicos ahora creen que el virus se transmitió a los humanos desde los murciélagos a través de una especie intermediaria, tal vez los pangolines. Hasta el 15 de abril de 2020, había 2.034.887 casos confirmados del virus en el mundo, con 129.960 muertes repartidas en 210 países y territorios (Worldometer, 2020).
Puedes consultar el sumario aquí: #42 / Septiembre-octubre
Urbanismo pandémico por Adrian Parr
Para leer este artículo completocompra este número o suscríbete a la revista.
Descubre dónde puedes encontrar La Maleta de Portbou:
Entra en el banner LIBRERÍAS para saber en qué librería de tu ciudad puedes comprar la edición impresa; en LA TIENDA DE LA MALETA para suscribirte a la edición impresa o a la edición online, o si deseas leer números sueltos online; o en KIOSKO Y MÁS si prefieres leer la edición digital en formato PDF.


