¡Ya ha salido La Maleta 24! La presentamos en La Central de Mallorca, en Barcelona.
En el dossier de este número nueve académicos de disciplinas y generaciones diversas responden a la pregunta: ¿Qué nos hace humanos? De las encrucijadas de este principio de siglo trata José Ovejero, que nos advierte de cómo la actual globalización, a diferencia de la de finales del siglo XIX, ha generado distopías colectivas y las pocas utopías han sido de redención individual, al modo de las fantasías transhumanistas. Andrew Keen nos advierte que «la tecnología nunca es una solución», sino que nos exige siempre. Gregorio Martín afronta la cuestión central del trabajo en la era de la digitalización, que la política elude sistemáticamente por miedo a tener que revisar mitos estructurales de la sociedad: el trabajo como centro de todo. La Galería “Beagle 2.0″ rememora virtualmente con imágenes de Google Street View el rastro del viaje que Darwin realizó alrededor del mundo entre 1831 y 1836 a bordo de un galeón de la Armada Real Inglesa. Andreas Huyssen vincula “Bannon, Trump y la Escuela de Fráncfort”. ¡Y más!
Presentación de La Maleta 24 en la terraza de La Central de Mallorca, en Barcelona. El biólogo Tomàs Marquès i Bonet, el filósofo y periodista Josep Ramoneda y la subdirectora del Diari ARA Catalina Serra conversaron en torno a la pregunta ¿Qué nos hace humanos?, el título del dossier de este número.
“Qué nos hace humanos? Fue Tomàs Marquès quien me dio la idea. Como dice el biólogo, ninguno de los primates, nuestros parientes más próximos, «ha colonizado la Tierra en poco más de cien mil años. Ninguno de ellos ha llegado a los siete mil millones de individuos. Ninguno de ellos ha escrito una sinfonía ‘Pastoral’». El éxito evolutivo de los humanos es seguramente «una mezcla de características innovadoras», «capacidad intelectual, curiosidad, flexibilidad, adaptación [y] socialización» que requiere una aproximación desde puntos de vista distintos.”
“Los humanos: ficción y precariedad”, Josep Ramoneda, editorial de La Maleta 24.
“¿Qué es el ser humano? Un ser contingente que busca permanentemente la manera de trascenderse a sí mismo. Y aquí aparece el debate de la ética –del ser y del deber ser– y la cuestión de la vulnerabilidad, que le permite a Inés Campillo explicar cómo el hombre, resistiéndose a asumir la precariedad de la condición, trató de ocultarla y con ella a las mujeres, responsables de atender a los vulnerables.”
“Los humanos: ficción y precariedad”, Josep Ramoneda, editorial de La Maleta 24.


Primeros Encuentros de la Escola Europea d’Humanitats
